31/12/07

Realicó

Es una localidad en el extremo norte de la provincia de La Pampa. Es la cabecera del departamento homónimo.
Las rutas de acceso son: las nacionales RN 188 y RN 35, en el área de influencia del corredor bioceánico. Está a 400 km de Córdoba; 480 de Rosario; 486 de Bahía Blanca; 560 de Buenos Aires y 570 de Mendoza.

Historia

Durante la etapa del poblamiento agrícola de La Pampa, los pueblos se fundaron en su mayor parte en relación a la estación ferroviaria; como es el caso de Realicó, que fue fundado el día 2 de marzo de 1.907, por Tomás Leopoldo Mullally y Ballestry, hijo de irlandeses, nacido en Rojas provincia de Buenos Aires, el 25 de Diciembre de 1879.

Los campos que se lotearon para la creación del pueblo, eran propiedad del propio fundador, que los había heredado de su madre quien el 5 de enero de 1.886 se los había adquirido a Don Juan Todd.
El remate dio comienzo el viernes 1 de marzo de 1.907, a cargo de Don Eduardo CHAPEARROUGE, con la condición impuesta por don Tomás MULLALLY de no “construir casuchas de barro, chapa o rancherío”; pero el acto fundacional se llevó a cabo el sábado 2 en razón de que numerosos compradores que venían por ferrocarril desde Buenos Aires y localidades intermedias le otorgaban a la subasta y al acto en sí gran trascendencia; especialmente por la publicidad que se había realizado en torno a él.

Toponímia

Nombre mapuche para "aguada en forma de plato". La presencia de ex lagunas revela la visión por los expedicionarios al Desierto, del Ciclo Climático Húmedo 1870 a 1920.

Fuente: http://www.realico.gov.ar

30/12/07

San José de Metán

Es una localidad del NOA en la provincia de Salta. Es cabecera del Departamento Metán, y se encuentra a 160 km de la ciudad de Salta, capital de la provincia.

La ciudad de San José de Metán, cabecera departamental, tiene una privilegiada ubicación en el contexto del sur de la provincia, ya que equidista en una distancia no mayor de 170 km de las capitales provinciales de Salta, Jujuy y Tucumán, que conforman una parte de la región del NOA.

Historia

Fundada el 26 de mayo de 1859, en tierras cedidas por don José I. Sierra. Fue escenario de acontecimientos históricos, como la muerte de Marco Avellaneda, en 1841 -en Metán Viejo-, el combate de Las Piedras -a unos 25 km- y otros.

Toponímia

Su nombre procede de la voz Lule Mepao ("pueblo de la miel"). Provendría de la unión del vocablo “MEP” (miel) y la partícula toponímica “AO” (tierra), de origen cacano, que unidos nos da la voz de MEP-AO, que parece equivaler a “lugar, sitio o región de la miel” y que después de algunas deformaciones derivaría el nombre METAN.

Otra teoría dice que derivaría de la deformación del nombre de la pequeña tribu de los “MEPTANES”, que tenían su asentamiento en el actual Metán Viejo.

Recomendado: Combate de las Piedras

Fuente: http://www.sjmetan.com.ar

29/12/07

Coronel Pringles

Es una ciudad del sur de la provincia de Buenos Aires, situada muy cerca de las sierras de Pillahuinco. Es la cabecera del partido de Coronel Pringles.
Sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería.

Historia

El 5 de julio de 1882 se crea el Partido, con la ley provincial 1.497, que divide al Partido de Tres Arroyos en los distritos de Coronel Suárez, Tres Arroyos y Coronel Pringles.
La primera autoridad que tuvo el partido fue el Juez de Paz Juan Pablo Cabrera, que juró y trabajó en el "Paraje y pulpería La Alfalfa", a 60 km de la actual ciudad.

Toponímia

En homenaje del oficial Cnel. Juan Pascual Pringles del "Regimiento de Granaderos a Caballo" del General José de San Martín; luchando contra los realistas en el combate de Chancay en las luchas por la independencia.

Gentilicio: pringlense
Imagen: Juan Pascual Pringles

28/12/07

Pirané

Es una ciudad, al sudeste de la provincia de Formosa, en el departamento homónimo, a 110 km de su capital. La localidad de Pirané fue fundada el 21 de noviembre de 1912 como consecuencia del tendido ferroviario Formosa – Embarcación.

El poblamiento fue originado en primer término por los trabajadores del ferrocarril, luego por la instalación de productores ganaderos, quienes iniciaron la tala del monte y los obrajes, y posteriormente por colonos que se dedicaron al cultivo del algodón.

Toponímia

En 1900, los Tobas llamaron “Puganagay” (guaraní, “de pastos lindos y verdes”) a un estero que atravesaba de oeste a este el reciente departamento Estación km 595 (ó km 109).
A raíz de una sequía de la zona, los peces de ese estero, así como también cangrejos, sapos y ranas, murieron y se desparramó el hedor a peces en descomposición. De ese hecho se le atribuye el nombre de “Pirané” (guaraní, Pira: pez, Né: hediondo).

Por decreto Nacional del 7 de diciembre de 1927 se impone el nombre Pirané al departamento homónimo.

27/12/07

Yerba Buena

Es una localidad y municipio de la provincia de Tucumán, situado al oeste de la ciudad capital de la provincia (San Miguel de Tucumán) en el departamento homónimo y del cual es cabecera. Forma parte del conglomerado urbano denominado Gran San Miguel de Tucumán.

De Comuna dependiente del Municipio vecino de Tafí Viejo, es constituida en Departamento en 1978, y sede municipal en 1979, abarcando las vecinas localidades de Cebil Redondo y San Javier. Desde los inicios de esa década su crecimiento poblacional fue incesante. El Censo de 1970 le asigna 12.000 habitantes. Pero en el período del 80 al 90, pasa de 20.000 a la cifra de 43.000, teniendo uno los más formidables crecimientos urbanos.

Historia

El nombre de "Yerba Buena" remonta su uso a los inicios del siglo XVIII, cuando en numerosos documentos se designa porciones de tierra como "La Aguada de La Yerba Buena", la "Estancia de Yerba Buena" - San Pablo o simplemente Yerba Buena.

Según trascendidos de generación en generación, lo primero que hubo en Yerba Buena fue un Fuerte custodia del Colegio San José de Lules, en el año de 1650. Documentos del año 1703 del Archivo Histórico de la Provincia dicen lo siguiente:"En este paraje de Yerba Buena a los 17 días de febrero de 1703, el dicho alcalde de Salta de Ministro de Justiciera Ley, y notifique el Auto Antecedente al Sargento Miguel Costilla y en su presencia, que logro entender y para que conste lo firmo conmigo Miguel de Aranciaga y Miguel Costilla".
Imagen: Cerro San Javier (estatua de Cristo)

26/12/07

Caá Catí

Es una ciudad argentina, capital del departamento General Paz, en la provincia de Corrientes.

Reseña Histórica

El pueblo de Caá Catí inició su formación en 1707 cuando se creó en este lugar un destacamento militar, "guardia", que tenía como fin proteger y otorgar seguridad a la campaña correntina de los constantes ataques de los indígenas provenientes de las misiones. Esta creación se dio por la importancia estratégica que tenía el lugar, ya que el departamento se caracteriza por la presencia de gran cantidad de esteros y lagunas y, en este caso, Caá Catí era el único paso posible de utilizar.

Posteriormente, la mayor seguridad respecto del peligro indígena, condujo al establecimiento de habitantes, quienes fueron en su mayoría hacendados, los que eligieron terrenos cercanos al Fortín para la edilicación de sus casas.

Toponímia

La denominación de Caá Catí surge antes que el pueblo, habiendo sido, posiblemente los guaraníes quienes le dieron esta denominación. Etimológicamente significa: "monte de olor pesado", debido a la intensa fragancia que se sentía y que distinguía al lugar.

Caá: equivale a monte o hierba
Catí: como equivalente de aroma intenso, que marea y no para significar olor fétid.

Gentilicio: caacatiense

Fuente: http://www.caa-cati.com.ar

22/12/07

San Lorenzo

Ciudad en la zona sur de la provincia de Santa Fe, a 23 km al norte de la ciudad de Rosario, en la orilla occidental del río Paraná y a 147 km de la capital provincial.

La fundación de San Lorenzo es de fecha incierta, pero el Consejo Municipal decidió en 1984 fijarla el 6 de mayo de 1796, fecha en que los frailes franciscanos llegaron y comenzaron la evangelización de la zona.

La ciudad es importante históricamente por librarse en sus inmediaciones la batalla de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813, donde a los revolucionarios bajo el mando del entonces coronel José de San Martín y sus granaderos a caballo derrotaron a las tropas realistas leales a la corona española. El Convento de San Carlos Borromeo del siglo XVIII tiene un museo dedicado a esta batalla, la primera en la Guerra de la Independencia Argentina.

Complejo portuario de San Lorenzo

El Complejo Portuario San Lorenzo - Puerto San Martín, es un grupo de Terminales de Embarques y de muelles privados, para cereales/subproductos, aceites, combustibles, hidrocarburos, minerales, químicos y petroquímicos.
El Complejo es el polo exportador más importante del país: sale el 39,2 % del total exportado por Argentina en granos+aceites+subproductos oleaginosos en 1997. A sus terminales llega la producción cerealera de un vasto hinterland del centro, litoral y noroeste del país. A la actividad cerealera del complejo hay que agregarle la actividad en rubros hidrocarburos y derivados, gas, químicos, petroquímicos y minerales.

Imagen: Terminales portuarias San Lorenzo

21/12/07

Villa Aberastain

Es una ciudad de la provincia de San Juan, cabecera del departamento Pocito, y sede de las autoridades municipales de dicho departamento. Villa Aberastain se encuentra dentro del denominado Valle del Tulúm, principal oasis agrícola de la provincia y donde se concentra el 90% de la población provincial. La villa se encuentra a unos escasos 15 kilómetros de las últimas estribaciones del Gran San Juan.

A pesar de ya ser una ciudad su economía se sustenta en la producción vitivinícola y en el cultivo de hortalizas y frutales, con alguna industrialización de los mismos. Estos cultivos son posibles debido a la irrigación producida por distintos canales, entre ellos el más importante es el canal Céspedes. El minifundio es la práctica más extendida.

Toponímia

Lleva el nombre en honor a Antonino Aberastain, gobernador de la provincia de San Juan en 1860 tras el asesinato del gobernador opositor al gobierno nacional José Virasoro. Su muerte un año después por el gobierno nacional lo llevó a ser considerado uno de las principales figuras de la autonomía provincial en la Argentina.

Imagen: Antonino Aberastain

20/12/07

Pichanal

Es una ciudad del departamento Orán, ubicada al noreste de la provincia de Salta. Contaba en 2001 con una población de 21.658 hab. Se concecta con la red nacional vial a través de la RN 34.

Fundada en 1912, además de un ejido urbano sostenido, posee un conglomerado de fincas de cultivos hortícolas de primicia, y fruticultura de alto valor la cual exporta: naranjo, pomelo, limón, mango, papaya, banano, pimiento verde, tomate, sandía, zapallo, melón, frutilla, batata, mandioca, cafeto. Hace aprovechamiento dasonómico de maderas nobles: cedro, tipa, palo lanza, palo amarillo.

Toponímia

Deriva del quechua castellanizado. Pichana es una planta que se emplea para hacer escobas caseras. Por cierto que en qechua Pichay significa “barrer”.

Imagen: Pichana

19/12/07

Los Antiguos

La localidad se halla ubicada en el extremo noroeste de la provincia de Santa Cruz, en las cercanías de la margen sur del Lago Buenos Aires, a sólo 7 kilómetros de la vecina localidad chilena de Chile Chico. Pertenece al Departamento Lago Buenos Aires (de 28.690 kilómetros cuadrados de extensión), donde la capital es la ciudad de Perito Moreno ubicada a 57 kilómetros de Los Antiguos.

Toponímia

El nombre de Los Antiguos es una traducción del vocablo tehuelche I keu kenk o I keu konk, que significaría “mis antepasados” o “los antiguos”. Su origen es incierto, y si bien existe una tradición oral actual que cuenta que ese nombre hace referencia a que el lugar era elegido por los tehuelches para pasar sus últimos años por el benigno clima, esto no ha sido probado con certeza.

En el diario del galés W. Huges, quien convivió con los tehuelches, cuenta que los indios usaban el vocablo I Keu Kenk para referirse a una región donde abundaban enterratorios y chenques, de los cuales los mismos tehuelches desconocían su origen, pero sin duda identificaban como “sus antepasados” o “gente de los tiempos antiguos”.

Recomendado: LA ERUPCIÓN DEL VOLCAN HUDSON

Fuente: http://www.losantiguos.gov.ar/

Foto: Arte Rupestre

18/12/07

Chumbicha

Es la localidad más poblada del departamento Capayán, en la provincia de Catamarca. Se encuentra cerca del límite con la Provincia de la Rioja, en la intersección de la RN 38 y la RN 60.
Fue fundada en 1885 sobre la aldea que ya tenía su nombre. Aquí son típicos los quesos serranos, cigarrillos de chala, patay y dulces.

Toponímia

Chumbicha era el nombre del hermano de Juan Calchaquí que vivía en un pueblo donde hoy está esta localidad. Muchas son las posibles etimologías que dan los diversos filólogos:
  1. Pedro Bazán la deriva de Chumpi que es “Colorado" y de Ichu que es “Pasto” o sea Pasto Colorado.
  2. Para Lafone Quevedo y Villafuerte Chumpi es “Soga” y Cha es partícula que indica “Ceñidero” con lo que podemos pensar que sea “Atar con sogas” o “Ceñir con sogas”. Dicen que porque Chumbicha “ceñía” el Valle Calchaquí para que no llegaran ni salieran los enemigos por la Quebrada de la Cébila. Localidad del Dpto. Capayán, casi en límite con La Rioja.

Fuente: http://decatamarcaalmundo.blogspot.com

17/12/07

Tupungato

Es una localidad de la provincia de Mendoza. Es la cabecera del departamento Tupungato, y una de las más importantes ciudades del valle de Uco. Se accede a ella por la ruta provincial Nº 86, que la comunica al norte y al sur con la ruta Nacional Nº 40, y desde allí hasta Mendoza y San Rafael.

La principal actividad económica es el cultivo e industrialización de la vid, no obstante, los cultivos frutales diversifican la economía local, destacándose el cultivo de durazno, pera, tomate, ajo y cebolla.

Aunque originalmente la cabecera del departamento fue la cercana localidad de La Arboleda, en 1885 se designa a Tupungato cabecera del departamento homónimo, y actualmente forma el distrito "Ciudad", el más pequeño del departamento. Este se fue poblando con inmigrantes españoles, chilenos, árabes e italianos, quienes se dedicaron mayoritariamente al cultivo de la tierra. En 1934 llegaría un nuevo impulso con el descubrimiento de petróleo.

Toponímia

El significado de Tupungato varía según el autor: el más arraigado es el de mirador de estrellas, que habrían dado los primeros pobladores por sus excelentes condiciones como observatorio.
Para Vicente Fidel López es putuncatu, o sea, punta del cielo; José Manuel Olascoaga, la define como la que espanta o rechaza, por las características del cercano volcán Tupungato, esto devendría de tupun (azotar) y uta (malo o perverso).
Por último podría significar "el que domina el valle", considerando que ata y uta significan valle en huarpe.

Gentilicio: tupungatense

Fuente: http://www.tupungato.mendoza.gov.ar
Foto: Cerro Tupungato

14/12/07

Tolhuin

Es una localidad y comuna de 1.382 habitantes (INDEC, 2001), del departamento Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina.

Se encuentra sobre la Ruta Nacional N° 3, siendo la única población entre las ciudades de Ushuaia (cerca de 103 km al sur) y Río Grande (cerca de 133 km al norte).

Tolhuin fue fundada el 9 de octubre de 1972 mediante ley Territorial Nº 31 bajo la presidencia de Alejandro Agustín Lanusse. En 1991 Tolhuin es declarada Comuna, rango inicial del régimen municipal de la Constitución de la Provincia de Tierra del Fuego.

Es la localidad más joven de la provincia de Tierra del Fuego, se encuentra en una de las cabeceras del Lago Fagnano en una región de majestuosos paisejes, el turismo es parte básica de su economía.

Toponímia

La palabra Tolhuin proviene de dos vocablos "Tol" y "wen" en lengua Sellknam, aborigenes que habitaron la zona, en el centro de la Isla Grande de Tierra del Fuego, cabecera del lago Fagnano. Su significado denota "parecido al corazon" de allí que este concepto refuerze aun mas al de "corazon de la isla" o "DEL CORAZON DE LA TIERRA".

Fuente: http://www.tierradelfuego.org.ar/tolhuin/

Imagen: Paisaje de Tolhuin

13/12/07

El Chalten

Es una localidad del oeste de la provincia de Santa Cruz. En el sur de la cordillera de los Andes, en el extremo suoeste de la Patagonia -al pie del mítico cerro Fitz Roy o Chaltén- y a orillas del Río de las Vueltas se encuentra la población de El Chaltén, una pequeña villa turística fundada en pleno Parque Nacional Los Glaciares.

El Chaltén genera la atraccíón de los turistas interesados en los deportes de montaña como el trekking, el montañismo, rafting, cabalgatas, excursiones y los interesados en su flora o su pesca.
Entre los diversos atractivos naturales que se ubican en las cercanías de esta pequeña ciudad de montaña cabe mencionar, además del cerro Chaltén ( o Fitz Roy ), del Lago Argentino y del Lago del Desierto; a la Laguna Capri, el Glaciar Piedras Blancas, la Laguna de los Tres y el Chorrillo del Salto.

Esta localidad fue fundada en 1985, por Ley N° 1771/85 de la legislatura de la provincia de Santa Cruz, fijándose su fecha de creación el 12 de Octubre de 1985, constituyéndose en el pueblo más joven de la República Argentina.

En sus comienzos no eran muchos los aventureros que quisieran poblar la zona, que comenzó a recibir habitantes en 1987, con muchos beneficios otorgados por el estado. El pueblo creció vertiginosamente en los últimos 5 años, debido al crecimiento de visitantes que encuentran en este lugar la oportunidad de una nueva vida. Principalmente se instalan hoy mochileros y amantes de la naturaleza, ya que esta es la riqueza mayor del lugar.

Toponímia

El nombre significa Montaña que Humea en la lengua de los Tehuelches. En la mitología tehuelche, esta zona tiene un valor muy especial, ya que sobre la cumbre del cerro Fitz Roy fue escondido Elal, llevado por un cisne, para protegerlo del gigante Noshtex, quien era su padre y quería matarlo porque el sol había declarado la profesía de que su hijo sería mas poderoso que él, por haber robado a su madre. Para acompañarlo, casi todos los animales de la isla donde Kooch había creado la vida poblaron la Patagonia.

Gentilicio: chaltenense

Fuente: http://heraldicaargentina.com.ar

12/12/07

Campo Grande

Es una localidad de la provincia de Misiones cabecera del departamento de Cainguás.
La ciudad se encuentra a una distancia de 187 km de la ciudad de Posadas, capital de la provincia.

La mayor parte de la población es descendiente de ucranianos, polacos, españoles, finlandeses, alemanes-brasileños (alemanes que entraron por Brasil), entre otros. Los pobladores en general trabajan en los establecimientos yerbateros, tealeros, tabacaleros o aserraderos del lugar. La mayoría son titulares del dominio de las propiedades del lugar o tienen boleta de compra-venta a favor de ellos. Las viviendas existentes se distribuyen en forma organizada, ocupando un lote por familia.

En el municipio de Campo Grande se encuentra también el núcleo urbano de Primero de Mayo. Por las importantes fiestas que se realizan el día del maestro, Campo Grande es conocida como Capital Provincial del Docente.

Historia

Su historia se remonta al siglo XIX, con la aparición del nombre en diversas cartografías debido a la abundancia de yerba silvestre en su territorio. El origen de la localidad se dio a principios de siglo con un crecimiento urbanístico poblacional que se fue desarrollando desde el río Paraná, extendiéndose hacia la ruta 14, una vez que fue construida.

Fuente: http://www.campograndeweb.com.ar

11/12/07

Picún Leufú

Es la localidad cabecera del departamento homónimo, en la provincia del Neuquén. Se encuentra casi a mitad de camino entre las ciudades de Neuquén y San Carlos de Bariloche por la ruta Nacional 237, que bordea prácticamente el Río Limay.

Se puede considerar que fue fundado el 1° de Diciembre de 1882 como Fortín Picún Leufú, que posteriormente cambio su nombre a Cabo Alarcon, como el origen de un organismo específicamente urbano, cantando ya que en 1905 con una gran casa de comercio, Registro Civil estable, Comisaría, Oficina de correo y telégrafos, una herrería y carpintería mecánica y una fabrica de rodados que abastecía al ejercito, que tenia ahí su palomar militar.

La población se encontraba en el paso obligado sobre la ruta importante que siguiendo el curso del Río Limay conducía a través de los pasos cordillerano. Las 2 balsas cruzaban el Río Limay asegurando una importante conexión hacia el sur. Por el mismo Limay, hoy considerado No Navegable, subían desde el atlántico dos vaporcitos de 40 toneladas, que traían las mercaderias y bajaban con los frutos en los campos.

¿Cuales pudieron ser los verdaderos motivos que decidieron el traslado del pueblo, tierras adentro desde la costa del Limay hacia el oeste?

Pudieron también ser las temporales inundaciones, otro motivo pudo ser la paulatina colonización del fértil valle de Picun Leufú por las familias venidas en su mayor parte de Chile, lo que hizo remover el epicentro poblacional mas hacia el oeste.

Picún: Norte, Leufú: Río = Río del Norte

Fuente: http://www.neuquen.gov.ar/muni/mpicun

10/12/07

Guatimozín

Es una localidad situada en el departamento Marcos Juárez, provincia de Córdoba.
Está compuesta por 2.524 habitantes (INDEC, 2001). y se encuentra situada sobre la ruta provincial RP A170, a 370 km de la ciudad de Córdoba, aproximadamente.

En la década de 1880 se opera en la provincia de Córdoba una transferencia de las zonas de producción agraria hacia los departamentos del este y sur. Este cambio es posible con el desarrollo de los medios de transportes, especialmente con la finalización del ferrocarril de Rosario a Córdoba.
Posteriormente se construyeron ramales en el interior del departamento Marcos Juárez que originaron el surgimiento en las primeras décadas del siglo XX de numerosas poblaciones, una de ellas fue Guatimozín, en 1929.

Toponimia
Guatimozín deriva del último y undécimo emperador azteca Cuauhtémoc, cuyo nombre significa en lengua originaria "águila caída". El nombre completo del emperador era Quathemoctzin Tlacatecuhtli-Xocoyotl, que los realistas llamaron Guatimozín.

Nació en el año 1495, sobrino y yerno de Moctezuma, sucesor de un hermano de éste, defendió heroicamente la ciudad de México cuando Cortéz lo atacó con un poderoso ejército; vencido y hecho prisionero por los españoles.
Cuando se construye la estación del ferrocarril, se designa al jefe de la misma. Según versiones este señor gustaba leer textos referidos a las civilizaciones pre-hispánicas por ello que el jefe de la estación propone que a la misma se la llame “Estación Guatimozín” en honor al valeroso y ultimo emperador azteca.
Al hacerse el loteo para la fundación del pueblo, se designa el mismo con el nombre de “Pueblo Gambandé”, en homenaje a sus fundadores.
Con el correr del tiempo se cambio el nombre de Pueblo Gambandé por el de Guatimozín, sin que exista ningún reclamo por parte de sus fundadores.

Foto: Cuauhtémoc

9/12/07

Quitilipi

Es una ciudad de la provincia de Chaco, es la cabecera del departamento homónimo. Se encuentra prácticamente en el centroeste de la provincia y en plena región del Chaco Austral.

Demografía

Hacia el 2001 Quitilipi y su entorno ya superaban los 35.000 habitantes, la inmensa mayoría de la población ( como en la mayor parte del país) es argentina con orígenes inmigratorios ultramarinos, especialmente con linajes españoles, italianos, croatas, libaneses, checos, etc, sumándoseles a estos la población criolla existente antes de la gran inmigración. Sin embargo también gran parte de los quitilipenses posee al menos un ancestro aborigen en especial de las etnias qom'lek, mocoví y wichi.

Toponimia

Quitilipi es el nombre autóctono de un búho encontrado en todo el territorio nacional. En el norte se lo denomina indistintamente búho o quitilipi, también tuku (quichua), ñacurutú (guaraní).
Otros nombres que lo denominan son tucuquere o ucuquer (mapuche), talacua (aymara). La denominación Tuku deriva del quichua tukuchikk que significa "acabar o concluir una cosa" quizá por el simbolismo de mal presagio que tiene esta ave.

El nombre quitilipi según algunos autores deriva del toba o del vilela, pero según especialistas es de derivación quichua. Kinti "par, ambos" y llipid "parpadeo rápido, instantáneo", según Vúletin: magnífica metonimia indígena que define una particularidad propia de este inofensivo búho.

Su relación con el Folklore se da por ej. en la superstición que dice que cuando chilla cerca de una vivienda donde hay un moribundo, éste morirá inexorablemente... o que también es un apodo para las personas feas y cabezonas. También se lo usa para denominar a las personas o animales zarcos (con un ojo blanco o celeste).

El quitilipi sirvió de motivo para las urnas funerarias: en las infantiles de la alfarería calchaquí o en las de la civilización chaco-santiagueña.

Fuente: http://www.folkloredelnorte.com.ar

8/12/07

Chamical

Es la ciudad y municipio cabecera del departamento homónimo, provincia de La Rioja. Se encuentra atravesada por la imponente sierra de los Quinteros, que da nacimiento al río Tirante y numerosas vertientes que bajan de los cerros para converger en el Dique Carlos Saúl Menem de riego y agua potable de la ciudad.

El nombre de la localidad se debe a la profusión de chamicos en la región.

Historia

En 1840, el poblador Juan Pablo Luna llega a lo que hoy es Chamical y realizó una perforación para hacer un "pozo de balde" encontrando agua muy buena a unos 8 m de profundidad; atrayendo a más vecinos.

En el año 1841 se constituyó el poblado de Los Baldes. Como en la región crecía mucho el arbusto llamado chamico, por esta razón le llamaron "Zanja del Chamical" y luego al puesto "Baldes del Chamical".

Gentilicio: chamicaleña/o
Foto: Chamical

7/12/07

Palpalá

Cabecera del departamento homónimo, está ubicada a 13,7 km al sureste de la ciudad San Salvador de Jujuy y a 1.686,3 km. de la Capital Federal, a una altitud de 1.125 metros sobre el nivel del mar.

Llamada ciudad madre de industrias por su parque industrial, destacándose las instalaciones de Aceros Zapla, y en la localidad de Río Blanco una planta papelera.

HISTORIA

El origen del nombre Palpalá se remonta a la época de la conquista, cuando el entonces gobernador de Córdoba del Tucumán, se decide por fin a dar cumplimiento a las órdenes para fundar una ciudad en algún lugar situado en los valles de Jujuy, Salta o Calchaquí. Para eso decide seguir los consejos de sus capitanes, todos con experiencias logradas en las campañas que intervinieron. Algunos piensan que el lugar más conveniente es Salta, otros manifiestan que el sitio más adecuado es el VALLE DE PASPALA, entre los ríos de Ciancas y Jujuy.

Documentalmente es la primera vez que se menciona a este lugar, pero se dice PASPALA y no como se conoce ahora. Debe ser palabra de la lengua KAKAMA, fonéticamente deformada por el habla castellana, pero esta claro que este topónimo no se deriva de PAYPAYA. Pero como ocurre tantas veces, el nombre alude a alguna tribu de entre las que ocuparon el extenso Valle de Jujuy.

Además se nombra con precisión, la tierra comprendida entre el río Ciancas y Jujuy, por lo que el lugar invocado es el PALPALÁ actual. En cuanto al río Ciancas, no se sabe con seguridad, que río fue ya que con el correr de los años,ese dato se perdió.

Palpalá es oficialmente fundada el 17 de abril de 1948, y declarada ciudad el 25 de Mayo de 1972. La ciudad fue creciendo al ritmo de los Altos Hornos, que es la primera planta siderurgica argentina, y en la actualidad esta compuesta de barrios, villas y fincas aledañas dedicadas en su mayoría a la plantación de tabaco.

Gentilicio: palpaleña/o

6/12/07

La Toma

Localidad fundada en el año 1906, cuyo nombre se origina en una toma de agua construida -en 1850- en el lugar. Ubicada en el Valle de Conlara, departamento Coronel Pringles, provincia de San Luis, es importante centro minero.
Capital de la piedra ónix

Con más de sesenta talleres de elaboración de onix extraídos de las canteras locales, es conocida como la Capital del Mármol Onix con un prestigio que trasciende las fronteras.

En el cerro Tiporco se encuentra la cantera Santa Isabel donde se extrae el onix verde vetado, distintivo de la provincia y apreciado mundialmente. No termina todo aquí: también es posible encontrar un increíble Museo Mineralógico ubicado en la ruta de acceso a La Toma que nos sorprende con su exposición en de más de 650 minerales de la región, del país y también del extranjero.

Foto: Jarrón elaborado en mármol Onix Verde

5/12/07

Río Mayo

Se ubica en el departamento Senguer (Chubut), en la sección F-II Fracción "B". Con respecto al ámbito provincial, tiene una orientación Sur Oeste limitando al Norte con departamento Tehuelches, al Este con el departamento Sarmiento, al Sur con la provincia de Santa Cruz y al Oeste con la República de Chile.
La localidad se encuentra ubicada a 266 Km. de la ciudad de Comodoro Rivadavia, a 146 Km. de Sarmiento y a 388 Km. de la ciudad de Esquel.

HISTORIA

Expedición del Tte. Coronel Fontana al interior del Chubut

El día 16 de octubre de 1884, por iniciativa del Presidente Julio Argentino Roca, se sanciona la Ley 1.532 en el Congreso de la Nación con la que se creaba los Territorios Nacionales de las cinco provincias que constituyen la Patagonia y entre ellos se encontraba el de la actual provincia del Chubut.

El 28 de mayo de 1885 llega el primer Gobernador a la Provincia, el Tte. Coronel Luis Jorge Fontana, quien traía la autorización del Gobierno Nacional de disponer cincuenta leguas de campo y distribuirlas entre los colonos que quisieran instalarse en la cordillera.

Como rememora en sus notas Jhon M. Thomas, el 14 de Octubre partió el grupo de exploradores desde la ciudad de Rawson, "los Rifleros del Chubut", a cargo del Coronel Fontana. Integraban la expedición siete argentinos, dentro de los que se encontraba Gregorio Mayo, dos alemanes, un norteamericano, y diecinueve galeses.

Fueron de estas expediciones que surgieron los informes sobre la aptitud para la cría de ganado ovino en esta zona, en la que se recorrió el río Senguer hasta su desembocadura en el Lago Musters. Esto había sido reconocido anteriormente, en 1884, por el Teniente Coronel Oris de Roa, en su viaje por el Atlántico hacia el oeste.

El día 11 de Enero de 1886 parte la patrulla en busca de Ricardo Franco (ayudante del Coronel Fontana), compuesta por Gregorio Mayo y el resto de los expedicionarios, "del campamento hasta las lomas, fuimos por legua y media (7 ½ km), nuestro rumbo fue este ,sur-este; fuimos cortando campo para evitar la punta de los cerros. El valle es pobre en toda su extensión y la calidad del campo no justifica poblarlo de ganado. Al oeste se ve un lindo valle por el que corre un arroyo que hemos llamado Mayo, y al valle lo llamaremos Franco", de esta manera, el coronel Luis Fontana y los Rifleros del Chubut dan el nombre a nuestra localidad.

FESTIVAL NACIONAL DE LA ESQUILA

Fuente: http://www.riomayo.gov.ar/

4/12/07

Gutenberg


Es una localidad situada en el departamento Río Seco. Está compuesta por 444 habitantes y se encuentra situada a aproximadamente 280 km de la ciudad de Córdoba.
La principal actividad económica es la agricultura, seguida por la ganadería. La industria está estrechamente relacionada con el campo.

La localidad debe su nombre a quien fuera el inventor de la imprenta, y su fista patronal se celebra el día 24 de septiembre, en honor a la Virgen de la Merced.

Recomendado: Gutenberg y la imprenta

3/12/07

Pigüé

Es una ciudad del sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Es la cabecera del partido de Saavedra fue fundada el 4 de diciembre de 1884 por 166 occitanos de Rodez, entre ellos Clément Cabanettes, y un argentino de padres irlandeses, Eduardo Casey.

Raíces indias y francesas

Enclavado en los antiguos dominios del cacique Calfucurá, este pueblo que hacia el 1900 contaba con 2000 habitantes, creció a un ritmo sorprendente.

Su nombre, Pi-Hue, deriva del idioma mapuche y significa "lugar de reunión o parlamento". Tal denominación se escogió porque en estas tierras se libró la batalla de Pihué (15 y 16 de febrero de 1858), en la que se enfrentó la vanguardia de la última línea de fortín, a cargo del coronel Nicolás Granada, contra indígenas comandados por los cacicazgos que respondían al cacique Juan Calfucurá.

La corrientes inmigratorias se destacaron como un factor facilitador del progreso. Franceses, españoles e italianos, conformaron ya para la década del veinte un trazado urbano característico de una pujante ciudad, a la que muy pronto se comenzó a asfaltar con adoquines.

Gentilicio: "pigüense"

Recomendado: Fiesta de la Omelette Gigante

2/12/07

Quimilí


Quimilí es la ciudad cabecera del departamento Moreno al noreste de Santiago del Estero (más concretamente a 200 km de la ciudad capital provincial). La ciudad se encuentra a sólo 80 km de la frontera provincial de Chaco.


Quimilí: viene de la designación que le deban los nativos al cactus “quimil”.

Recomendado: Argentina: agitación campesina en Santiago del Estero

Foto: Cactus quimil

1/12/07

Crespo

Es una ciudad de Entre Ríos, ubicada a 42 km al sur-este de Paraná, en el departamento Paraná.

Es considerada la Capital Nacional de la Avicultura debido a que la actividad económica principal de la ciudad es la cría de aves de corral. En realidad la cria de aves para la producción de carnes (pollos parrilleros) y de huevos (gallinas de alta postura) se realiza en forma industrial.

Desde fines del siglo XX se celebran en Crespo y localidades aledañas la "Fiesta del chorizo y el chancho" y una de las Oktoberfests argentinas, siendo una de las características de esta Oktoberfest o fiesta de la cerveza que en lugar de celebrarse en octubre se celebra en enero (el mes más cálido del hemisferio meridional).

HISTORIA

Crespo nació a causa de la inmigración de fines del siglo XIX, la mayoría de sus habitantes (alrededor de 20.000) son descendientes de Alemanes del Volga llegados a partir de 1875. Fue oficialmente fundada el 24 de abril de 1888.

Gentilicio: "crespense"

Fuente: Wikipedia